lunes, 24 de diciembre de 2012

Akhenatón y Tutankhamón



Akhenatón es, sin duda, uno de los faraones más famosos de la historia de Egipto, no sólo por su relevancia dentro de la misma, sino porque las mismas características que lo hacen interesante para los egiptólogos han permitido que su figura se convirtiera enreferente para innumerables grupos de la sociedad occidental, y eso desde el momento en que fue descubierta su existencia, a finales del siglo XIX.

Así, dependiendo de las creencias o formación de cada uno de quienes se han interesado por la figura del primer reformador religioso de la historia de la humanidad, Akhenatón ha sido considerado: un precursor de Cristo, un humanista científic; un déspota ilustrado; un faraón racionalista; «un buen dirigente amante de la humanidad» ; un excéntrico degenerado, iconoclasta y dictatorial; el primer fundamentalista de la historia; un reformador religioso que traumatizó a su sociedad; una especie de filósofo presocrático; un falso profeta; un adolescente impetuoso y descontento; o un amante de la realpolitik.

¡Y esta es sólo la opinión de los egiptólogos, que son quienes en teoría han de conocerlo mejor! Porque, si nos vamos a los aficionados con poco o escaso conocimiento del personaje, podemos añadir la particular visión de Akhenatón como un inspiradoprotoislamista, la particular de los afrocentristas, la de los padres del psicoanálisis, la de los teósofos, la de los simpatizantes del fascismo, la de los marxistas, la de los hippies y incluso la de Akhenatón como estandarte del movimiento homosexual…

Akhenatón, el primer farón monoteísta

Parece que todos tienen su propia visión de este monarca. Es, lo que se dice, una figura por completo camaleónica. Lo más curioso es que son pocos los faraones egipcios de los que poseemos más información, lo cual en teoría habría de hacer que las interpretaciones sobre su figura fueran un poco más homogéneas, mas no es el caso. Precisamente esta es la temática del libro que acaba de traducirse al español por la Esfera de los Libros: una biografía arqueológica de este soberano egipcio titulada: Akhenatón. El primer faraón monoteísta de la historia. ¿Y qué es una biografía arqueológica? Pues su autor Dimitri Laboury, egiptólogo y profesor de la Universidad de Lieja dice en la introducción que: “El objetivo de la misma no es reconstruir una bella historia narrativa, que satisfaga nuestro apetito por lo novelesco, sino más bien describir los acontecimientos históricos tal cual han quedado registrados de forma material y, por lo tanto, resultan imposibles de obviar”.

Evidentemente, tal modo de hacer obliga a renunciar a rellenar todos los baches que siembran el camino que se ha de seguir, ya se trate de pequeños agujeros presentes al borde de la ruta o de grandes puentes, en ocasiones derrumbados de forma definitiva; pero desde un punto de vista científico tiene notables ventajas, porque, además de dar prioridad a la naturaleza misma de las fuentes utilizadas en vez de a los objetivos —en ocasiones inconscientes— del historiador, obliga a éste a explicitar su método interpretativo, y al hacerlo permite al lector diferenciar entre los hechos y su hermenéutica, además de comprender cómo se gestaron los conocimientos que se le presentan. Es decir que, aún reconociendo el factor de subjetividad que existe en toda obra histórica y del cual no está exento su trabajo, como él mismo dice, Laboury pretende al menos ofrecernos todos los datos y que juzguemos por nosotros mismos.

La verdad es que el resultado es de lo más satisfactorio. Seguir al autor mientras analiza un sencillo texto, un cambio de titulatura o las modificaciones en la estructura de la tumba real de Amarna permiten seguir el proceso deductivo que hace que los especialistas afirmen ciertas cosas y rechacen otras. Un libro muy interesante y lleno de información cuya lectura recomiendo, sin duda.
  Su reinado fue breve. Pero su fabuloso tesoro, su misteriosa muerte y la maldición asociada a su nombre han hecho del joven rey un mito, que aún sigue guardando incógnitas y despertando pasiones. Una exposición en el Museu Egipci de Barcelona conmemora el 90 aniversario del descubrimiento de su tumba.La tumba de Tutankhamón se encuentra en la parte central del Valle de los Reyes. La proximidad de la entrada a la tumba de Ramsés VI favoreció su ocultamiento a lo largo del tiempo. Howard Carter y Lord Carnarvon comenzaron sus tareas en el Valle de los Reyes en 1917. A partir de varios hallazgos realizados anteriormente objetos con el nombre de Tutankhamón y tumbas mal atribuidas, Carter estaba convencido de que la tumba del enigmático faraón aún estaba por descubrir. Aplicaron durante cinco años un sistema de búsqueda exhaustiva que les propició escasos resultados.

El 1 de noviembre de 1922, tras haberse planteado la disolución de la sociedad, comenzó la que habían pactado como última campaña de excavaciones en el Valle; tres días más tarde, un escalón tallado en la roca condujo a Carter hasta una tapia intacta marcada con los sellos de la necrópolis real. El descubrimiento fue notificado a Carnarvon, que llegó a Luxor el día 23 dispuesto a comenzar una de las mayores aventuras de la historia de la Arqueología.

Excavada en el sustrato calizo de la zona, el acceso a la tumba de Tutankhamón se realiza a través de dieciséis escalones que llevaron a Carter hasta una primera tapia. Un estrecho corredor tras la misma quedaba interrumpido por una segunda tapia, desde donde se contemplaron por primera vez los maravillosos tesoros que prácticamente colmataban las cuatro salas de la tumba.

La Antecámara guardaba los objetos más relacionados con la vida terrenal del rey: varioscarros desmontados, sillas, camas, tronos, cajas con ropas y joyas, armas, juegos, tres grandes lechos… A ambos lados de la pared norte, dos figuras erguidas del faraón, a modo de guardianes, protegían el acceso a la Cámara de Enterramiento, donde descansaba el cuerpo del rey.



Para llegar hasta él, debieron desmontarse cuatro grandes capillas de madera dorada que se sucedían, una dentro de otra, hasta un sarcófago de cuarcita; dentro de éste, un ataúd exterior y otro intermedio (ambos de madera dorada), alojaban un ataúd interior de oro, con la momia real. Y sobre la momia, la inigualable máscara y más de ciento cincuenta joyas. La Cámara de Enterramiento es la única sala decorada de la tumba, donde destaca la representación de Tutankhamón siendo objeto del ritual de la Apertura de la Boca por su sucesor Ay.

El Tesoro estaba dominado por la figura del dios Anubis tendido sobre un cofre. Tras él, la capilla con el cofre que contenía las vísceras del monarca. Maquetas de barco, instrumentos musicales, carros, numerosas figuras divinas y dos ataúdes con los fetos (unos 5 y 7 meses de gestación) de las que pudieron ser las hijas del faraón, completan el listado de objetos más relevantes de esta sala. Por último, el Anexo estuvo destinado al almacenamiento de aceites, ungüentos, comida y vino, depositados en cestas, recipientes cerámicos y vasos de piedra.

Con motivo de la celebración del 90 aniversario del descubrimiento de la tumba de Tutankhamón, el Museu Egipci de Barcelona inaugura una nueva exposición temporal:Tutankhamón. Historia de un descubrimiento.

Tutankhamón. Historia de un descubrimiento rinde homenaje a aquella auténtica aventura arqueológica a tra­vés de espacios dedicados a sus protagonistas, los métodos de trabajo que se siguieron o el im­pacto mediático que generó el descubrimiento, sin dejar de lado temas que han promovido debates tan intensos como el origen del propio rey, las causas de su muerte o la existencia de una terrible maldición.
La muestra está integrada por más de sesenta piezas de la Colección de Arqueología Egipcia Jordi Clos, que ilustran de­terminados aspectos del entorno de Tutankhamón, a la vez que son repre­sentativas de una amplia variedad de objetos con los cuales los egip­cios dotaron sus tumbas.

También se muestra una selección decincuenta fotografías de la tumba del rey niño y su contenido, tomadas por Harry Burton, y fragmentos del diario de excavaciones de Howard Carter a modo de explicación. Se ha reproducido, además, la maqueta la tumba del faraón con los principales objetos de su interior.

Tutankhamón. Historia de un descubrimiento incorpora una aplicación de realidad aumentada para smartphones y tablets que permite al visitante interactuar con diferentes objetos e imágenes de la exposición. A través de los dispositivos móviles, estos objetos son automáticamente identificados, apareciendo en pantalla elementos virtuales que se combinan con las imágenes reales y dando información adicional en formato digital, especialmente vídeo, audio y material web.

Un ciclo de conferencias, visitas guiadas en fin de semana, talleres infantiles e incluso una expedición cultural a “Tebas, la poderosa” complementan esta exposición.

Tutankhamón. Historia de un descubrimiento está comisariada por Luis Manuel Gonzálvez, Conservador del Museu Egipci de Barcelona; y permanecerá abierta al público hasta el 31 de mayo de 2013.

martes, 11 de diciembre de 2012

la familia del zar Nicolás II,..deconstrucción facial.

La muerte de la familia de Nicolás II.
Con tanta serie de criminalistas ahora todo el mundo está familiarizado con las reconstrucciones de rostros humanos por medio de los cráneos de sus cadáveres. Existen varios tipos de técnicas, bidimensionales, tridimensionales en molde, gráficos 3D, hologramas… Es muy divertido, como jugar con plastilina, pero hay una técnica especial que muy poca gente conoce, y ayudó a identificar a toda la familia del zar Nicolás II, él incluido. La deconstrucción facial. Es para la ciencia forense como la refutación científica de los filósofos de la ciencia. ¿Puedes probar que todos los cuervos son negros?, busca un cuervo blanco.

En una reconstrucción normal 2D (es más artesana y si se utiliza es por gusto personal), hay un cráneo y se quiere conseguir una imagen , lo más precisa posible, de su rostro. En este caso, tenemos la imagen del rostro, y tenemos que “quitarle capas”, como una cebolla, llevar un proceso inverso al normal, para conseguir una representación del cráneo. Esta técnica, denominada “degradación de la imagen del rostro” ideada por el doctor José Manuel Reverte Coma, consiste en lo siguiente: a partir de una fotografía, se van eliminando las partes blandas hasta averiguar los límites del hueso, su tamaño, su forma y su aspecto, partiendo de la premisa de que “no hay dos cráneos iguales” y su extensa experiencia trabajando con restos óseos.
Una característica de la familia imperial rusa, era su afición por las fotografías familiares. Tenemos tantas, que hay material de sobra. Se degrada la imagen y se compara con los restos óseos exhumados. El estudio de ADN ya los identificó, pero gracias a éste método podemos devolverles sus rostros y saber quién es quién. Para reconstruir la historia, no hay mejor testimonio que el diario escrito por el encargado de la ejecución.
La noche del 16 al 17 de julio de 1918, el zar Nicolás II y toda su familia, junto a tres miembros del servicio y el doctor personal, fueron ejecutados en un sótano de la casa Ipátiev, en Ekaterimburgo, en los Urales, a 1.450 km de Moscú. Eligieron el sótano por ser la única parte de la casa con paredes de yeso, para evitar el rebote de las balas. La ejecución debía ser rápida para no llamar la atención, por lo que cada soldado tenía a una víctima asignada. En el exterior de la casa Ipátiev, esperaban dos camiones para trasladar los cadáveres hasta la mina llamada de “los cuatro hermanos”, donde pensaban deshacerse de ellos. Los camiones tenían el motor en marcha para disimular el ruido de los disparos. Había prisa, el ejército partidario del zar, los llamados rusos blancos, se acercaba para liberarlo.
La casa Ipátiev, propiedad de un antiguo comerciante, pasó a llamarse por los captores de la familia imperial “la casa del propósito especial”, este propósito era, como cabe esperar, ejecutar a la familia. Yakov Yurovski estaba al mando, y conocemos lo que ocurrió aquella noche porque lo escribió todo, sin perder detalle. Sus cuadernos fueron de gran ayuda a la hora de reconstruir la escena del crimen e identificar a alguna de las víctimas.
También tenemos los planos de la casa, actualmente destruida, se sabe que la familia del zar ocupaba cuatro de las habitaciones superiores, siempre vigilados por soldados, y la casa protegida por dos frentes de ametralladoras. Durante la revolución bolchevique, el zar pidió asilo para él y su familia en Inglaterra, ya que era pariente del príncipe Jorge V, éste tuvo que negarse por encontrarse en guerra con Alemania y ser la zarina alemana, pero envió espías que trazaron unos planos preciso de la casa Ipátiev para intertar rescatarlos extraoficialmente. La conclusión fue que la casa era una verdadera fortaleza y la inviabilidad de un plan de rescate. La familia quedó a su suerte, que fue mala.
La noche del 16 la familia dormía, les despertaron y les dijeron que se vistieran y bajaran al sótano, mintieron diciendo que iban a trasladarles y antes querían hacer una foto de familia, como tantas que se habían hecho a lo largo de la vida. Se colocaron como para hacerse un retrato,entró Yurovski con 17 soldados y anunció que habían sido condenados a pena de muerte. No les dió tiempo a reaccionar, lo que en un principio iba a ser una ejecución organizada no lo fué, porque hubo soldados que se negaron a disparar sobre mujeres, alguno de los que disparaban estaban tan borrachos que no sabían donde apuntar, una ráfaga de disparos que llenó la habitación del humo de la pólvora y el yeso desprendido de las paredes, las mujeres gritaban y las balas rebotaban contra los cuerpos de tres de las grandes duquesas, como por arte de magia. Los soldados tuvieron que salir porque no veían nada. Esperaron unos momentos, en compañía del vodka, y volvieron a entrar a la habitación para rematar a los heridos.
El zar Nicolás cayó de un único disparo a quemarropa efectuado por Yurovski, la zarina Alexandra de un disparo en la boca. Una de las grandes Duquesas, María, murió al instante, al resto hubo que rematarlos con bayoneta y golpes de culata. El zarevich Alexei estaba aun con vida, Yurovski le remató de un disparo en la cabeza. Una criada, entre el humo y la pólvora intentó huir y fue rematada a golpes de bayoneta , incluso el perro de la familia murió de un disparo. Al mover el cuerpo agazapado de una de las duquesas, ésta abrazaba a un perrito. Al quitarles las ropas comprobaron por qué ninguna de las grandes duquesas había sufrido daños en los órganos vitales, llevaban una especie de chaleco antibalas, hechos con dos corsés cosidos entre ellos, y entre los dos, cuidadosamente cosidas todas sus joyas. De ahí que las balas rebotaran. En total se realizaron 103 disparos.
Cuando la familia real fue conducida a Ekaterimburgo, desde el palacio Alexandre, los primeros en llegar fueron la zarina, Alexei, que estaba enfermo de hemofilia como todos los descendientes de la reina Victoria de inglaterra (paradójicamente no viviría más de 10 años) y María, la tercera hija. Alexandra escribió una carta a sus otras tres hijas diciendo que no se olvidaran de traer medicinas, era la clave para coser las joyas imperiales en los corsés.

Envolvieron los cuerpos en sábanas, al ir a levantar el cuerpo de Anastasia, la más pequeña, ésta se incorporó chillando, por lo que le destrozaron la cara con la bayoneta y los subieron a los camiones. Después de una serie de averías, camiones atascados en el barro y otros problemas, llegaron a la mina de los Cuatro Hermanos. Allí arrojaron los cuerpos. Los guardias que habían ayudado fueron despedidos, y nada más llegar al pueblo, entre vodkas, contaron toda la historia. Yurovski no quería que el éjercito afín al zar recuperara los cuerpos. Tuvieron que volver a la mina, estaba inundada, atándolos con cuerdas sacaron uno a uno los cadáveres. El segundo camión se había estropeado definitivamente, por lo que tuvieron que transportarlos todos en uno, no llegaron muy lejos. En lugar de tirarlos en la siguiente mina, tuvieron que cavar una fosa, por las prisas poco profunda. Pensaban quemar los cuerpos y encendieron una hoguera después de rociarlos con queroseno, pero hacen falta más de 10 horas para que un cuerpo se consuma en una hoguera improvisada, por lo que fueron a parar a la fosa, arrojaron ácido sulfúrico sobre los cuerpos para que no pudieran ser reconocidos y los enterraron, ya amanecía cuando acabaron.
Al poco tiempo, un campesino dió con la tumba, pero no se obtuvo permiso para la exhumación hasta 1991. Aparecieron los restos de 9 cuerpos. Y aquí empieza la tarea forense, combinada entre Austria, Rusia y Norteamérica. Las identificaciones forenses se hicieron por medio del análisis del ADN, y el estudio del los restos óseos.

Para el estudio del ADN se utilizaron muestras de ADN mitocondrial (se transmite de madres a hijos, ya que las mitocondrias del óvulo tienen su propio ADN distinto del nuclear, son como bacterias abducidas por la célula, sólo se modifica por mutación cada 7.000 años, aproximadamente), el ADN autosómico (la parte de los cromosomas que transmiten la herencia de padres a hijos) y el estudio del cromosoma Y (que se transmite inalterado de padre a hijo) Con el estudio del ADN se comprobó que tres de los restos más jóvenes , tres mujeres, eran hermanas entre sí y se relacionaban con dos adultos, sus posibles padres. Los cuatro cadáveres restantes no guardaban ninguna afinidad ni entre ellos ni con la familia. Eran los cadáveres del doctor y los tres criados. Faltaban dos cadáveres, el del zarevich Alexei y el de una de las hijas pequeñas, o Anastasia o María. A unos 70 metros de la primera fosa, en 2007 se localizó una segunda, con los restos fragmentados de dos niños, balas de distinto calibre y los cántaros usados para transportar el ácido sulfúrico. Eran Alexei y su hermana, su ADN mitocondrial coincidía con su madre y hermanas, y el cromosoma Y con el del hombre emparentado con ellos encontrado en la fosa.
Ahora había que determinar si el cráneo del padre de la familia desenterrada era el del zar Nicolás II. Había que buscar parientes vivos para comprobar las muestras de ADN autosomal. Se eligió al príncipe Felipe de Edimburgo, su pariente más cercano y los restos de sangre de una camisa que se guardaba en el museo de una herida que recibió durante la guerra chino-japonesa. Hubo que analizar el ADN del hermano fallecido del zar por un cromosoma mutado que también tenía.

En la segunda fosa, el ADN mitocondrial mostraba que los dos niños eran hermanos e hijos de la mujer de la primera fosa, el cromosoma Y demostraba que el niño era hijo del hombre identificado como el zar. Toda la familia imperial había sido identificada, solo faltaba saber entre las dos pequeñas, quién era María y quién Anastasia.

El análisis forense de los restos óseos se llevó a cabo de la siguiente manera:

Cuerpo 1. Anna Demidova, asistenta de la zarina. Su pelvis era de una mujer adulta y sus huesos estaban muy dañados por exceso de trabajo.

Cuerpo 2. Doctor Botkin, médico de la familia imperial. El esqueleto era de un hombre maduro con varias heridas de bala.

Cuerpo 3. Gran duquesa Olga. Era la mayor de las hermanas, tenía 20 años de manera que su cuerpo estaba completamente formado, frente prominente y cuencas de los ojos separadas, herencia materna.
Cuerpo 4. El zar Nicolás, por su altura y edad, acababa de cumplir 50 años. Tenía los huesos de las caderas desgastados de montar a caballo.
Cuerpo 5. Se supone que es el de la gran duquesa Anastasia. Pertenece a una mujer de 18 años.
Cuerpo 6. Identificado como la gran duquesa Tatiana.

Cuerpo 7. La zarina Alexandra. Esqueleto de una mujer madura con un elaborado trabajo dental, que incluía porcelana y platino. El cráneo muestra hipertelerismo, un rasgo genético heredado por vía materna que produce un efecto de separación en las cuencas oculares, los compartía con varias de sus hijas.
Cuerpo 8. El cocinero imperial Kharitonov. Sus restos eran los más fragmentados por ser el primero que arrojaron a la mina.

Cuerpo 9. El asistente del zar, Trupp. Estaba debajo del cadáver del zar y sus huesos se habían mezclado.

El cuerpo de María, que murió inmediatamente, sería el desaparecido y encontrado junto al de Alexei.
El trabajo del doctor Reverte consistió en la deconstrucción de los cráneos a partir de fotografías. Jugaba con la ventaja de que tanto las cuatro grandes duquesas como el zarevich habían tenido parotiditis, paperas, un año antes de la ejecución, y era costumbre de la época rapar al cero las cabezas. Siguiendo una broma, los cinco se habían fotografiado tanto de frente como de perfil, por lo que la forma de los cráneos era muy patente. Por medio de un programa informático que invierte las tablas de reconstrucción de espesores, consiguió una identificación de cada uno de los cuerpos. Con la zarina fue más difícil por la cantidad de pelo que mostraba, y el zar, con sus bigotes característicos, no dejaba apreciar bien los rasgos de la cara, por lo que tuvo que hacer dos modelos, con y sin aleta goníaca (el bueno resultó ser el que sí la tenía). Al cotejar los dibujos con los cráneos, coincidían. Aunque había dudas sobre los restos de las cuatro hijas del zar, el estudio de sus cráneos resultó relevante.
Ahora la familia imperial al completo se encuentra enterrada en la cripta imperial del la catedral de San Pedro y San Pablo de San Petersburgo.
Un hecho curioso es que el monje Rasputín, al que tanta devoción tenía la zarina Alexandra (y sus hijas, pues todos los cadáveres llevaban un medallón con su imagen) por ser la única esperanza de curación del zarevich, aunque su hemofilia no tuviera cura, profetizó que si alguien de la familia imperial le asesinaba (no se sentía muy querido), todos morirían en menos de dos años.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Expulsión de los judíos de España




Expulsión de los judíos de España:
El año 1391 ve desatarse las crueles e injustas matanzas que asolan las juderías de Castilla, Cataluña y Valencia, en las que perecen miles de judíos. La presión antijudía se concreta con violencia en el siglo XV y se obliga a los judíos a llevar distintivos en la ropa. Las predicaciones de san Vicente Ferrer, la disputa de Tortosa entre judíos y cristianos y la Bula de Benedicto XIII, el papa Luna, contra los judíos, aceleran la destrucción del judaísmo español. Las predicaciones del arcediano de Écija, Ferrán Martínez, fanatizan a las turbas que asaltan las juderías y dan muerte a miles de judíos. En 1476 se establece el Tribunal de la Inquisición en Sevilla. Siete años más tarde, fray Tomás de Torquemada es nombrado Inquisidor General. Las persecuciones habían producido una oleada de conversiones forzosas. La Inquisición actuó con dureza contra los conversos y acentuó la presión sobre los judíos: los hebreos eran obligados a escuchar las predicaciones de los dominicos en las sinagogas, tras lo cual se producían las conversiones.
 Los Reyes Católicos, ocupados en la guerra de Granada, habían aceptado la financiación ofrecida por don Isaac Abravanel y don Abraham Senior, Contador Mayor de Castilla y Rabino Mayor del reino para sufragar los gastos de la guerra, lo que no les impidió firmar el 31 de marzo de 1492 el Edicto de expulsión.  as súplicas de don Isaac Abravanel en favor de sus hermanos fueron rechazadas por los Reyes Católicos. La política real basada en la unidad dinástica, el poder real y la unidad religiosa se apoyó en la Inquisición y en fray Tomás de Torquemada para conseguir la conversión de los judíos. Todos aquellos que no aceptasen el bautismo deberían abandonar España en el plazo de cuatro meses dejando todos sus bienes. Unos 100.000 judíos abandonaron España. Se distribuyeron principalmente por Grecia, Turquía, Palestina, Egipto y Norte de Africa. Sus descendientes son los sefardíes, que conservan aún el idioma de Castilla. En su Diáspora por todo el Mediterráneo llevaron en su corazón dos nombres: Sefarad y Jerusalén.

Desterrados de Sefarad:
El decreto firmado el 31 de marzo obligaba a emprender el exilio, antes de finales de julio, a todos los judíos sin bautizar y amenazaba con la pena de muerte a quienes no lo acatasen. Y aunque les ofrecía la posibilidad de elegir entre el destierro y la conversión, fueron pocos los que escogieron la vía del bautismo cristiano, pese a la intensa campaña de predicación que se llevó a cabo para conducirlos por este camino. Y, también, pese a la labor propagandística que se hizo con la conversión de tres destacados rabinos de la comunidad judía, cuyo bautismo estuvo apadrinado por los propios Reyes Católicos y por el gran cardenal de España. Según han calculado los historiadores, de las 200.000 personas que integraban la comunidad judía en Aragón y Castilla, 150.000 optaron por el destierro. La mayor parte de los judíos castellanos se dirigieron a Portugal, desde donde muchos pasaron más tarde a Africa.
 Por su parte, los judíos aragoneses eligieron los puertos del Mediterráneo para embarcar hacia Italia y Turquía, donde fueron bien acogidos. Una de las consecuencias de esta diáspora fueron las colonias que crearon en distintas partes del mundo los expatriados, llamados sefardíes o sefarditas por la palabra Sefarad, como denominaban a España. Cinco siglos después, su herencia sigue viva, como prueba el hecho de que sus descendientes conserven el legado cultural y lingüístico -hablan un peculiar castellano antiguo- de aquellos desterrados.

Salieron de las tierras de sus nacimientos, chicos y grandes, viejos y niños, a pie y a caballeros en asnos y otras bestias, y en carretas, y continuaron sus viajes, cada uno a los puertos que debían de ir, e iban por los caminos y campos por donde iban con muchos trabajos y fortunas, unos cayendo, otros levantando, otros muriendo, otros naciendo, otros enfermando, que no había cristiano que no hubiese dolor de ellos, y siempre por do iban los convidaban al baptismo y algunos, con la cuita, se convertían y quedaban, pero muy pocos, y los rabíes los iban esforzando y hacían cantar a las mujeres y mancebos y tañer panderos y adufos para alegrar la gente, y así salieron de Castilla.



Emigración Judía a América:
Desde muy temprano en el Descubrimiento de América se unen a las expediciones Moriscos y Judíos que huyen de la persecución y se disfrazan. Esto ocurre desde las tres primeras Carabelas. Grandes descubridores y cartógrafos como Rodrigo de Bastidas son fuertemente sospechosos de Judaísmo y detestan a los Sacerdotes. Por no hablar de la inmensa lista de Conquistadores que tienen que obtener mucho oro para defenderse de las acusaciones de Sangre Judía. 'El Caballero de El Dorado', Gonzalo Jiménez de Quesada, tenía tanto oro obtenido de los Indios, que podía comprar a todos los jueces y a todas las conciencias de España. Las actas de persecución por 'Sangre Judía' contra Quesada se extraviaban, destruían y perdían misteriosamente. Habrá Judaísmo en nuestros Descubridores y Conquistadores? En lo que respecta a la Nueva Granada (es decir Colombia), la respuesta parece ser un filón de Oro. Es decir quienes pretendan investigarlo verán cientos de casos sospechosos e interesantes. Porqué había tantas quejas de las autoridades civiles y eclesiásticas acerca de la masiva llegada de Judíos ? Es absurdo que los Judíos emigren hacia la tierra prometida del Oro ? . Es decir de las nuevas y ricas minas ? En Cartagena la Paranoia llegó a un punto en que se temió golpe de Estado Judío. Y la Inquisición Neogranadina tenía fama de ser profundamente corrupta, comprada y operada por Judíos. A estos se les atribuía el Comercio de Mercancías y el Tráfico de Esclavos, actividades no honorables para los Hidalgos Españoles. El patrón se repite: en Cartagena de Indias, en Santafé de Bogotá, en Lima Perú, por doquiera se quejan del peligro del influjo masivo de Judíos. En Colombia hay libros muy interesantes que investigan costumbres Judías, Oraciones Judías, creencias y hasta Teología Judía en el Nuevo Reino de Granada. Hay otros aspectos que no se pueden desechar como los nombres Judíos de las personas y de los poblados. Y muy importante es la tradición familiar transmitida de padres a hijos de ser de origen Judío. Las costumbres muy sospechosas de encender velas los viernes, de cantar endechas a los muertos ( versos ), de regar agua en el piso de un recién difunto, de dejar agua para los ángeles, los baños rituales de inmersión, etc.... etc... etc.... Las costumbres de andar barbudos y casarse con parientes cercanos en forma endogámica. La misma furia de otras provincias cercanas que acusaban a Antioquia (Colombia) de ser comerciantes ladrones barbudos israelitas, etc...La pasión por el oro y por los juegos de azar. La religiosidad profunda o si lo prefiere el lector la intensa orientación a la superstición y los rituales. La ignorancia total y absoluta sobre el 'Misterio' de la Santísima Trinidad que se presentaba en algunas regiones. Mención muy fuerte merece la costumbre antioqueña (en Colombia) de celebrar con grandes luminarias el principio de Diciembre, se encienden luces por todas partes, originalmente velas, antes de la luz eléctrica, y esto por varios días. La fiesta coincide perfectamente con la Hakuna Judía. Y que decir de las oraciones que han quedado en viejos arcones y baúles y que son fuertemente monoteístas, invocando a Jacob y a Abraham. Muchos amigos me han confesado que según tradición familiar el bisabuelo o tatarabuelo era rabino. Esto ya no es motivo de verguenza como lo era hasta hace 50 o 100 años. La generación actual tiene más cultura, ilustración y está más globalizada. Es posible que ya se confiese 'La impureza de Sangre' con orgullo, pues significa pertenecer al pueblo de la 'dura cerviz', así sea lejanamente. Es decir a un pueblo muy histórico y de figuración muy destacada en las artes, las ciencias y el comercio. En cierto sentido este concepto de 'Judío' es lo contrario de lo que se ha admitido como ser 'Latinoamericano', pobre palabreja esta última con que nos dejaron a quienes por derecho de descubrimiento y conquista merecíamos más el apelativo de americanos o de colombinos. Pero ya están empezando a salir los esqueletos del closet.
Extraído de: www.geocities.com/CapitolHill/Lobby/2679/solucion.htm.

Primus circumdedisti me..

Primus circumdedisti me ..Fuiste el primero que me diste la vuelta.

Juan Sebastián Elcano (1476-1526):
Navegante español, nacido en Guetaria. Adquirió experiencia con algunas actividades en Africa. Fue el primero en dar la vuelta al mundo. Bajo el mando de Magallanes, un grupo de naves van en busca de un paso al mar del Sur, a fin de poder llegar a las Indias a través del océano Pacífico, sin tener que dar la vuelta al continente africano. En 1520 Magallanes da su nombre al Estrecho al extremo sur de América, comenzando el cruce del Pacífico. A la muerte de Magallanes en las Islas Filipinas, Elcano, oficial de mayor edad, toma el mando de la expedición como capitán de la nave Victoria. El 27 de Diciembre de 1521 la flota española parte hacia España. Las naves, muy deterioradas, debían enfrentarse a un viaje peligroso en aguas dentro de la influencia portuguesa. 
 ludieron las rutas de navegación lusa navegando por latitudes más meridionales, achicando continuamente debido a las numerosas vías de agua abiertas. La nao superviviente que había quedado en las Molucas, la Trinidad, fracasó en la busca de una ruta que cruzara el Pacífico hasta México. El 9 de Noviembre de 1522 logra llegar a Sanlúcar de Barrameda. Sólo 18 de los 265 que partieron de España lograron sobrevivir en los tres años que duró la travesía. El cronista Pigafetta describe la llegada: Saltamos todos a tierra con un cirio en la mano, y fuimos a la iglesia de Nuestra Señora de la Victoria y a la de Santa María de la Antigua, como lo habíamos prometido en momentos de angustia.. El valor de la carga sirvió con creces para cubrir los costes de la expedición. Elcano fue recibido por Carlos V y honrado con un escudo de armas y un globo terrestre con la inscripción latina

Primus circumdedisti me (Fuiste el primero que me diste la vuelta).
En 1525 se alista como lugarteniente de la flota de García Yofre de Loaisa que partía de La Coruña hacia las Molucas. Debido a las tormentas sufridas durante el paso del Estrecho de Magallanes, la tripulación se amotinó, y García de Loaisa murió. Elcano se pone al frente de las siete naves de la expedición, y las dirige al Pacífico, donde murió antes de pisar tierra firme. Sólo una de las naves llegó a su destino.

(*) Guetaria fue patria de Juan Sebastián Elcano, el navegante. La estatua que le había levantado don Manuel de Agote se destruyó con la guerra de 1835. Ahora, Juan Sebastián Elcano tiene otra, muy teatral pero mal emplazada. El vagabundo piensa que el monumento de Guetaria, que seguramente es muy importante, no está puesto en buen sitio; rodeado de rocas inmensas y con la fortaleza de San Antonio, metida en la mar, sirviéndole de fondo.
 Haciendo honor al nombre que lleva, ha dado diez veces la vuelta al mundo visitando 60 países y más de 130 puertos. Su figura es familiar en las regatas de alto bordo y en las celebraciones navales. Entre las regatas y demostraciones participó en 1976 en la American Bicentennial Tall Ships Race, en 1988 en el Bicentenario Australiano y en 1992 en la Grande Regata Colombo, de la cual fue buque almirante debido a la relación con España y a que la primera etapa transatlántica partía de Cádiz, su puerto base.El buque escuela Juan Sebastián de Elcano (1927):
Utilizado por la Marina Militar española para la instrucción de los alumnos de la Academia Naval de Marín. Su construcción se dispuso en un Real Decreto de 17 de abril de 1925. Supuso un coste de 8.189.532,28 pesetas, que en aquella época era una cantidad considerable.
 Debía ser el relevo de la vieja Nautilus que había cumplido con creces su ciclo histórico. El número de hombres a bordo está entre 250 y 300. El mascarón de proa es una figura femenina clásica dorada y coronada. El proyecto y sus planos habían sido diseñados por los astilleros gaditanos de Echevarrieta y Larrinaga. La quilla fue terminada el 24 de noviembre de 1925. La estela del buque Juan Sebastián de Elcano. Por Francisco Flores:
El buque escuela de la Armada, Juan Sebastián de Elcano, dentro de su LXXV crucero de instrucción ha permanecido los días 13, 14, 15 y 16 [enero 2004] en Santa Cruz de Tenerife. Me alegra que 'Elcano' siga cruzando los mares, dejando su estela de espuma blanca como huella de que es portador de una alta misión, como el mejor embajador de España, que lleva un mensaje de paz, de amor y de patriotismo a todos los españoles de la otra orilla del océano.
Hay hechos históricos que debemos rescatar del buque, para conocimiento de las nuevas generaciones, como el salvamento del cabo de maniobra Juan Marrugal Alcántara, que durante el temporal de 1955, con el conocimiento perdido -por un traumatismo en la región mentoniana-, una ola lo sacó del barco, y otra, en acción de remolino lo metió dentro.  odos los que hemos tenidos la suerte de embarcar en este viejo y venerado buque, tenemos vivencias inolvidables, que nos permite escribir de él, porque lo sentimos. Proa a las Islas Madeira, en la travesía de Charleston (EE.UU.)-Funchal, nos sorprendió un fuerte ciclón.  l buque, en medio del violento oleaje, navegaba escorado por la presión del fortísimo viento sobre el aparejo de capa, viendo acercarse por barlovento la ininterrumpida sucesión de grandes olas, esas imponentes masas líquidas de apariencia de unas moles de consistencia pastosa cuyo embate parecía imposible que pudiera resistir el costado y ante cuyo ataque, sin embargo, el barco se alzaba con levedad graciosamente, evitando el choque brutal y dando paso bajo su quilla al rugiente magma con su penacho de espumas blancas arrastradas por el viento. Este durísimo temporal que el buque capeaba con gallardía duró desde el día 12 al 15 de enero (1955), y durante todo él, hubo un comportamiento ejemplar de toda la dotación, poniendo a prueba el valor, la entrega y la capacidad de resistencia para luchar contra las fuerzas de la Naturaleza.

jueves, 6 de diciembre de 2012

heredero de la Historia

 

El portaaviones «Príncipe de Asturias», buque emblema de la Armada española con más de 24 años de servicio, será dado de baja finalmente en 2013. Tras una ceremonia con todos los honores en su base gaditana de Rota (probablemente en el mes de enero), iniciará su última singladura hacia el Ferrol -en cuyos astilleros se construyó- donde será desguazado: «Su puesta a punto costaría unos cien millones de euros, algo que con las restricciones presupuestarias la Armada no puede asumir en estos momentos».

El portaaviones «Príncipe de Asturias» no es, sin embargo, el primer buque de guerra que ha tenido la Armada en su historia. Anteriormente cinco buques le precedieron. Uno de ellos, un navío, llegó a ser comandado por Federico Carlos Gravina y Nápoli en la dolorosa batalla de Trafalgar (1805). El nombre de «Príncipe de Asturias» ha sido utilizado como forma de honrar al heredero de la Corona.

Además, una historia no tan conocida, el Reino de España en aquellos tiempos de mares inciertas y tenebrosas también dipuso de «otros cinco buques autorizados a ejercer el corso con el nombre de "Príncipe de Asturias"», nos ilustra Marcelino González Fernández, colaborador del Instituto de Historia y Cultura Naval. He aquí las historias de todos los «Príncipes de Asturias», que rindieron servicio a la Armada y a su España.
Fragata: desembarco en Alcudia (1714-1721)

La fragata «Príncipe de Asturias», con 40 cañones, fue el primer buque de la Armada en ostentar el nombre del heredero de la Corona. Se desconoce el lugar y fecha de su construcción y botadura, aunque sí la fecha exacta de su adquisición por la Armada: 4 de julio de 1714, siendoarmada en la localidad guipuzcoana de Pasajes, lugar de nacimiento del Don Blas de Lezo y Olavarrieta.

Entre las misiones conocidas de la fragata, que también se conoció con el sobrenombre de «Infante», el historiador naval especifica como acción principal «el haber participado el 15 de junio de 1715 en la escuadra que lleva a cabo el desembarco en Alcudia y que finaliza con la reconquista de Mallorca», en el contexto de la Guerra de Sucesión de España. Un año antes esta fragata participó en acciones en el Mediterráneo (junto a la fragata «Juno»).

La madera del primer buque fue usada para construir muellesEn 1719 participó también en la flota de Azogues con destino a América y con instrucciones de restablecer la Armada de Barlovento. «Sin embargo, su comportamiento en la mar no fue el esperado por parte de la Armada y se arrumbó en El Puerto de Santa María», siendo echada a pique en esa localidad gaditana el 14 de julio de 1721. ¿Qué se hizo con su madera? «Construir muelles».
El navío que se compró al inglés (1715-1718)

Construido en los astilleros de Burlesdon en 1695 el navío de la Pérfida Albión HMS «Cumberland» fue adquirido por la Armada en junio de 1715 a los genoveses. Paradójicamente fue apresado por la misma Gran Bretaña un 11 de agosto de 1718 en el combate de cabo Passaro.

Portaba 72 cañones, con una dotación de 476 hombres. Su eslora era de 47,5 metros, una manga de 12,80 metros, caldo de 5,4 metros y un desplazamiento de carga de hasta 1.220 toneladas.

Sufrió varias vicisitudes desde su construcción inglesa pasando por manos francesas, genovesas, españolas y...¡austriacas!. «Un 10 de octubre de 1707 fue apresado por los franceses que lo incorporan a su Armada con el mismo nombre de "Cumberland". Vendido a Génova en 1715, fue adquirido finalmente por la Armada española el 1 de junio de 1717», cambiando de nombre en honor del primogénito de Felipe V, el infante don Luis.

Batalla del cabo Passaro, sur de Italia. Óleo de Richard Paton. National Maritime Museum (Greenwich)«En 1717, decidido el rey Felipe V a recobrar sus dominios de Italia perdidos tras la Guerra de Sucesión, envió una expedición contra Cerdeña. El barco participó en las operaciones de ocupación de la isla. En 1718: nueva campaña contra Sicilia. Se encuadró en agosto de ese mismo año en la escuadra de Gaztañeta y Patiño». El 11 de agostoes apresado por la Pérfida Albión tras combate contra tres navíos enemigos y después de perder la mitad de su dotación en cabo Passaro (sur de Italia).
Ya en manos inglesas, fue vendido a Austria en 1720 que lo rebautiza con el nombre de «San Carlos». Fue desguazado finalmente en 1733.
El bergantín de La Habana (1770-1794)
Construido en 1770, «probablemente en La Habana, el bergantín«Príncipe de Asturias» tenía un porte de 24 cañones incorporándose a las fuerzas de La Habana. Su fin se produjo tras ser capturado por un corsario francés un 13 de marzo de 1794.

He aquí su rumbo hasta su asignación en 1774 a la flota de La Habana: «1771: con la balandra Valona combatió al corso en las Antillas, conduciendo dos presas a La Habana. Durante el tránsito de Nueva Orleans a La Habana apresó una nave contrabandista. [...] 1772, 22 de abril: en La Habana. En ese tiempo realizó varias salidas por la costa norte y sur de Cuba para combatir el comercio ilegal, apresando 4 balandras, 7 goletas y 2 grandes lanchas. 1773, 1 de diciembre: entra en La Habana procedente de Cartagena de Indias y Portobelo. [...] 1773, 31 de diciembre: sale a la mar en conserva del paquebote correo Colón.

Tras formar parte de las fuerzas navales de La Habana realiza varias patrullas por Puerto Rico y Cartagena de Indias, fundamentalmente. «Realiza nuevas comisiones por el Caribe (patrullas, correos, conducción de caudales) durante varios años». En 1785 efectúa varios viajes entre la Habana y Veracruz. Finalmente el 13 de marzo de 1794 es capturado en cabo Corrientes por el corsario francés «Industria» de 14 cañones.
Navío en la batalla de Trafalgar (1794-1814)

El más memorable, batallador, incansable y guerrero buque «Príncipe de Asturias» que jamás tuvo la Armada española. Ese es el navío de tres puentes y 112 cañones que se botó un 28 de enero de 1794 en los astilleros de La Habana, según un proyecto del militar, marino e ingeniero onubense José Romero y Fernández de Landa, gran hacedor de parte de aquella Armada destinada a batirse contra el inglés en los años del delirio napoleónico.
Fernández de Landa

Recibió su nombre en honor del hijo de Carlos IV, que mas tarde iba a ser Fernando VII. «Características: eslora, 56,14 m; manga, 15,5 m; calado, 7,37 m; desplazamiento, 2.453 toneladas. Propulsión: vela con bauprés y tres mástiles verticales. Dotación: en Trafalgar: 1.141 hombres; en la captura de la flota de Rosily: 1.036 hombres», resume el historiador naval Marcelono González Fernández.

¿Qué armamento portaba? 112 cañones en 3 cubiertas, puentes o baterías. «A su entrega: 30 cañones de 36 libras en 1ª batería o baja; 32 de 24 en 2ª batería o intermedia; 32 de 12 en 3ª batería o alta; 18 de 8 en castillo y alcázar». Eso sí, dicha configuración para la batalla de Trafalgar fue modificada: «30 cañones de 36 libras; 32 de 24; 30 de 12; 6 de 8; 14 obuses de 48 libras; 4 pedreros de 4 libras».

Se bautizó Príncipe de Asturias en honor del primogénito de Carlos IV, el futuro Rey Fernando VII. Su nombre de advocación era «Los Santos Reyes». Llega a mares de Cádiz, procedente de la hermana habanera, un 17 de mayo de 1795, junto con el «San Pedro Apóstol» tras escoltar en esa misión a un rico convoy procedente de las colonias.

En 1796 el navío tuvo su primera escaramuza con NelsonEl 20 de diciembre de 1796 tendrá su primera escaramuza con el comodoro inglés Horatio Nelson,... el posterior almirante de Trafalgar. «Se encuentra con las fragatas inglesas "Blanche" y "Minerve", que bajo el mando de Nelson habían capturado a la fragata "Santa Sabina". Recupera a la "Santa Sabina" pero las fragatas inglesas escapan».

Dos meses despúes participó en la batalla del cabo de San Vicente, conocida por los ingleses como "Moonlight battle", era el 14 de febrero y en frente se encontraba la escuadra inglesa de Jervis, allí estaba también Nelson. «La escuadra española fue derrotada. El Príncipe de Asturias tuvo 10 muertos, 19 heridos y muchas averías».

1798, 29 de junio, en la escuadra del vizcaíno José de Mazarredo y Salazar. El 9 de agosto parte a la guerra contra Inglaterra, fondea en Brest con la escuadra francesa de Bruix. Permanece en Brest hasta el final de la guerra. Regresa a Cádiz en 1802».

El 5 de junio de ese año se adhiere a una escuadra en el Mediterráneo. «Se traslada a Nápoles para traer a España la infanta María Antonia de Nápoles, prometida del infante Príncipe de Asturias, futuro Fernando VII, y al heredero de las Dos Sicilias, prometido de la infanta María Isabel»

En 1803 regresa a Ferrol para su reparación y queda desarmado, siendo de nuevo armado el año posterior para una definitiva guerra naval contra el inglés. Sería en Trafalgar. Un 13 de agosto de 1805 sale de Ares (La Coruña) como parte de la flota combinada hispano-francesa al mando del vicealmirante de la flota francesa Pierre Charles Silvestre de Villeneuve (¡de infausto recuerdo para la Armada española!)

«1805, 21 de octubre; combate de Trafalgar. Lleva la insignia del teniente general Federico Gravina. Tuvo 50 muertos, 110 heridos y muchas averías. Fue remolcado a Cádiz tras el combate por la fragata "Thémis". Es sometido a un gran número de reparaciones en Cádiz».

El navío «Príncipe de Asturias», en Tragalfar (Museo Naval)
1808, 9 a 14 de junio: durante la Guerra de la Independencia participó en la captura de los navíos franceses del almirante François Étienne de Rosily-Mesros: «Heros», «Neptune», «Algesiras», «Vainqueur», «Plutón» y la fragata «Cornelie». (Eran barcos franceses que habían estado en Trafalgar)

En 1810 sufre grandes desperfectos en Cádiz a causa de un fuerte temporal, por ello se traslada a La Habana con el navío «Santa Ana» para estar más seguro durante la Guerra de la Independencia contra los franceses. En 1814, aquejado de mil y una heridas de guerra, se va apique en el arsenal de La Habana por falta de carena. En 1817 se vende para el desguace.

Como curiosidad, los planos de su actuación en la batalla de Trafalgar son guardados en los fondos archivísticos del Museo Naval de Madrid.
Corbeta: bloqueo de Venezuela (1799-1813)

Construida en La Coruña, una corbeta fue botada en 1799 con el nombre también de «Príncipe de Asturias». Tenía 24 cañones y estuvo destinada a El Ferrol entre 1805 y 1808 Más adelante se traslada al apostadero de La Habana.

«En 1810 participa en el bloqueo de la costa de Venezuela. Sufre grandes desperfectos dos años más tarde a causa de un fuerte temporal en el golfo de México. Causa baja en 1813».
Cinco corsarios «Príncipe de Asturias»

Entra los buques autorizados a ejercer el corso, hubo cinco que llevaron el nombre «Príncipe de Asturias». «El primero, en el año 1797, apresó al bergantín sueco "Pomona". El segundo era un jabeque de 6 cañones y 20 obuses, construido en Mallorca en 1801. El tercero un místico de 50 toneladas y 10 cañones armado en Vigo en 1806. El cuarto era un barco también armado en Vigo en 1806. El quinto fue una corbeta de 24 cañones armado en Vigo el 1806», aclara con precisión Marcelino González Fernández.

Portaaviones de la democracia (1988-2013)

El portaaviones que iba a sustituir al «Dédalo» (comprado a la «US Navy» en 1973) se iba a llamar portaaviones «Almirante Carrero Blanco», tal y como constaba en el decreto del 28 de junio de 1977 en el que se autorizaba su contrucción por los astilleros ferrolanos de la Empresa Nacional Bazán, el primer de estas características «made in Spain». Finalmente, se llamará «Príncipe de Asturias».

«Puesta quilla : 8 de octubre de 1979. Botadura : 22 de mayo de 1982.Entrega a la Armada : 30 de mayo de 1988. Características : 195,9 metros de eslora; 24,3 m. de manga de casco; 32 m. de manga máxima; 9,4 m. de calado; desplaza 17.400 toneladas; cubierta de vuelo 175, 3 x 29 m.; hangar 109 x 22 m.; 2 ascensores; rampa «skyjump» de 12º en cubierta; dotación 745 personas», nos transmite el experto en historia naval española a modo de ficha.

Su primera gran misión internacional fue en 1991, Guerra del Golfo«Además de sus funciones como portaaviones, tiene capacidad para actuar como Buque de Mando, está preparado para la conducción de misiones ofensivas en guerra de superficie, antisubmarina, antiaérea y anfibia, y también cuenta con capacidad para operar como plataforma de Mando de una Fuerza Táctica Anfibia y de una Fuerza de Desembarco, en caso de que no estuvieran disponibles los buques de Asalto Anfibio que normalmente realizan estos cometidos».

Tiene capacidad máxima de operación con 29 aeronaves. Puede transportar 37 aeronaves (17 hangar, 18 cubierta y 2 en ascensores); helicópteros medios y aviones de despegue vertical y corto Harrier.

«Sensores: radares, equipos de guerra electrónica y otros, necesarios para llevar a cabo sus cometidos. Propulsion: 2 Turbinas de gas; 1 hélice; potencia: 46.000 CV; combustible: 3.759 toneladas de JP 5; 26 nudos de velocidad; Autonomía: 7.500 millas a 20 nudos/45 días».

Más allá de sus características técnicas, el portaaviones «Príncipe de Asturias» (R-11) simbolizó la culminación de la construcción naval en un nuevo periodo histórico, la democracia, en el cual la Armada se adentraba con incertidumbres. Finalmente entró en el selecto grupo de Armadas «portaaviones».

El 7 de noviembre de 1988 el portaaviones «Príncipe de Asturias» llega a Norfolk (EE.UU.) para llevar a cabo varias pruebas, recibiendo el 28 de mayo de 1989 la bandera de combate por parte de la ciudad de Barcelona, «en una bella ceremonia presidida por el rey Juan Carlos I». Curiosamente, la misma ciudad que iba a ofrecer la bandera de combate al buque de proyección estratégica «Juan Carlos I», portaaeronaves de la Armada que aún no cuenta con este pabellón.

El «Príncipe de Asturias» escolta al «Juan Carlos I» (L-61), mayo de 2010Su estreno en una gran misión internacional se produce durante la guerra del Golfo (1991): «En el marco de la Operación "Southern Guard" con motivo del conflicto del Golfo Pérsico, los grupos de combate británico, francés, español, italiano y alemán cubrieron el Mediterráneo, junto con aviación basada en tierra, en una operación aeronaval denominada "Cadex '91-1", que tuvo su punto culminante del 26 al 28 de febrero de 1991, coincidiendo con el contraataque terrestre de la Coalición en Kuwait e Irak. Por parte española participó el Grupo Alfa de la Flota, que terminó las operaciones en Nápoles el 4 de marzo», informan fuentes de la Armada.
Del 10 al 21 de diciembre de 1994, ante el recrudecimiento de las acciones contra UNPROFOR, varias naciones de la OTAN enviaron fuerzas navales al Adriático, en previsión de operaciones de protección a los cascos azules. España destacó el Grupo Naval Operativo 81-01, encabezado por el portaaviones «Príncipe de Asturias».

El «Príncipe de Asturias» se encuentra en Rota en situación de operatividad restringidaEl 28 de junio de 2005 el portaaviones asistió a la Revista Naval Internacional que Reino Unido organizó en Portsmouth con motivo delII Centenario de la Batalla de Trafalgar. El 21 de octubre se efectuó frente a la costa gaditana una Ofrenda floral desde el portaviones a los que combatieron en la batalla.

Del 6 de febrero a 30 de marzo de 2006 el buque participó, integrado en una agrupación de la Armada en la que se incluían algunas unidades extranjeras, en el despliegue GALIBER 07 por aguas del Atlántico y Mediterráneo.

La actual situación presupuestaria aconseja proceder a su futura baja para ser reemplazado por el buque de proyección estratégica Juan Carlos I, que también fue construido en Ferrol, dado de alta en la lista oficial de buques de la Armada el 30 de septiembre de 2010, y actualmente en proceso de completar su armamento, operatividad y adiestramiento.

De esta forma, el portaaviones Príncipe de Asturias, que fue entregado a la Armada el 30 de mayo de 1988, actualmente se encuentra en Cádiz en situación de operatividad restringida, y el próximo año 2013 se prevé su baja en la Armada. «Será desguazado en Ferrol», confirmaron fuentes de toda solvencia de la Armada española, institución que trabaja para hacer un inventario y trasladar algunos de sus efectos a distintos museos e instituciones navales.

«Queda por lo tanto poco para darle el definitivo adiós al barco que durante tantos años ha lucido con orgullo la insignia de la Armada». ¿Cuándo volverá la Armada a contar en su flota con un «Príncipe de Asturias»? He ahí la pregunta por resolver.