En la noche del 2 de julio de 1898, los buques americanos destacados en la entrada del puerto de Santiago divisaron las columnas de humo de la Flota Española que se preparaba a salir. Era claro que no podía haber sorpresa. A las ocho de la mañana sonó el toque de zafarrancho de combate en los buques españoles que fueron desfilando de uno en uno, a través de la angosta salida de la Bahía de Santiago, reducida parcialmente por el hundimiento del mercante americano "Merrimac".
A las 9'35 horas el Buque Insignia "Infanta María Teresa" pasaba ante los Fuertes de "El Morro" y un minuto más tarde el acorazado "Iowa" dio la voz de alarma. El "María Teresa" avanzaba a toda velocidad contra el crucero "Brooklyn" para embestirlo y atraer sobre el buque insignia el fuego de los barcos estadounidenses intentando permitir, si era posible, la huida de los demás buques de la flota amparados en su superior velocidad teórica. El "María Teresa" hizo fuego alcanzando al "Brooklyn" con un impacto y obligando a éste a virar en círculo para evita la acometida, sembrando la confusión en la línea estadounidense. Sin embargo, un impacto de 12" del "Iowa" alcanzó al "María Teresa" causándole serios daños al cortar una tubería de vapor.
El "Vizcaya" salió en segundo lugar. Sobre él se abatió el grueso de la artillería norteamericana y sus cañones poco pudieron hacer por los defectos en los cierres de las piezas. Disparaban contra él, el "Brooklyn" desde 2.200 metros; el "Oregon", desde 2.700; el "Texas", desde 5.000 y el "Iowa" desde más distancia. A las 10'50 horas, con todos sus cañones inútiles, intentó abordar al "Brooklyn" que esquivó fácilmente la embestida por la escasa velocidad del buque español sobre el que continuó disparando. A las 11'15, ardiendo completamente, varó en los bajos de El Aserradero, a 15 millas al oeste de Santiago. El Capitán Eulate ordenó arriar la bandera de combate que había sido donada por la Diputación de Vizcaya y la arrojó al fuego. Su dotación tuvo 100 muertos.
En tercer lugar salió el "Cristóbal Colón". Este buque, recién construido, no llevaba artillería gruesa pues sus piezas principales, que habían sido adquiridas en Alemania, no fueron entregadas por el embargo militar. Así, sólo con sus piezas secundarias de 152 mm. , tuvo que combatir contra el "Iowa" (4 piezas principales de 305mm.), el "Brooklyn" (8 de 203mm.) y el "Oregon" (4 de 330 mm.), todos ellos, además, con sus correspondientes baterías de artillería secundaria. A pesar de todo, el "Colón" alcanzó con dos impactos al "Iowa". El buque español, que alcanzaba mayor velocidad que los oponentes estadounidenses, se alejaba ganando distancia nudo a nudo. Cada vez más lejos del enemigo, parecía que iba a salvarse de la destrucción. Sin embargo, a la una de la tarde, el Jefe de Máquinas subió al puente y comunicó al Capitán Díaz Moreu que el carbón bueno se había acabado y comenzaban a usar el cargado en Santiago. El pésimo carbón pulverizado hizo descender las revoluciones de las máquinas. El "Colón" perdía velocidad y los barcos norteamericanos ganaban terreno. La suerte estaba echada. Cercado por el "Oregon, el "Texas", el "Brooklyn", el "New York" y el "Vixen", el "Colón" embarrancó en la Playa del Río Turquino. Se arrió la bandera de combate. El "Texas" intentó tomarlo a remolque pero, abiertas las espitas del fondo por los españoles, el buque dio la vuelta y se hundió.
Vizcaya en combate
Tras el "Colón", marchaba el "Almirante Oquendo". Frente a él, el "Iowa" comenzó a disparar sus andanadas de 305 mm. a uno 1.300 metros. Un impacto directo penetró en la torre de proa destruyendo la pieza y matando a toda su dotación.
Tras ellos salieron los dos destructores, el "Furor" (Buque insignia de destructores) y el "Plutón", ambos al mando de Villaamil. Retrasaron la salida para que la amenaza de sus torpedos obligara a los buques estadounidenses a disparar sobre ellos, permitiendo a los buques principales escapar. Sin embargo, los destructores no estaban concebidos para el combate frente a grandes unidades. Su misión era dar caza a los torpederos. Aunque barcos rapidísimos, su casco era endeble y cualquier impacto directo podría destruirlos. Primero salió el "Furor". Sus piezas de 75 mm. hacían fuego contra un enemigo superior. Los barcos enemigos abrieron fuego contra él casi a quemarropa destruyendo las máquinas y dejando inútiles las piezas artilleras. El "Furor" se hundía entre el aterrador fuego de las granadas. Un impacto mató a Villaamil. El buque se hundió poco después de que los escasos supervivientes (21) fueran rescatados por un cañonero americano. La misma suerte corrió el "Plutón". Su comandante se lanzó a toda máquina contra la flota enemiga disparando sus pequeños cañones. Un telón de fuego lo detuvo. Un impacto hizo estallar las máquinas y el pañol de municiones....A las once todo había acabado...
No hay comentarios:
Publicar un comentario